Bahía de los Alfaques

Clave en la Producción de Mejillones y Ostras Rizadas del Delta del Ebro

Introducción y ubicación

La Bahía de los Alfacs, en el sur del Delta del Ebro, en la costa de Tarragona, Cataluña. Es una de las bahías naturales más grandes del Mediterráneo y está ubicada entre la Punta de la Banya y la barra de arena del Trabucador, que la separa del mar abierto. es una de las zonas de producción más importantes para el cultivo de mejillones y ostras rizadas del Delta.

Esta bahía no sólo ofrece un entorno privilegiado para la cría de estos moluscos, sino que también es un ecosistema fundamental para la sostenibilidad del sector acuícola en Cataluña. Vamos a ver por qué esta bahía es tan especial para la producción de marisco y cuáles son sus particularidades.

Forma parte del Parque Natural del Delta del Ebro, y se encuentra mayoritariamente dentro del término municipal de San Carlos de la Rápita, con parte de su costa perteneciente también a Amposta. Su posición estratégica ha sido crucial para la pesca, acuicultura y otras actividades económicas de la zona.

Historia de la Bahía de los Alfaques

El cultivo de marisco en la Bahía de los Alfacs tiene una larga tradición, que se remonta a décadas atrás. Desde finales del siglo XX, las condiciones de las aguas de la bahía han sido reconocidas como óptimas para la cría de mejillones y ostras rizadas. La combinación de agua dulce proveniente del río Ebro y el agua salada del Mediterráneo crea una mezcla única que favorece el crecimiento saludable de estos moluscos, proporcionándoles un sabor único y una calidad excepcional.

La producción en la bahía ha estado siempre vinculada a técnicas sostenibles, lo que garantiza tanto la calidad del producto como la preservación del delicado ecosistema del Delta del Ebro. Las bahías como la de los Alfacs tienen un papel fundamental en la economía local, apoyando a comunidades de pescadores y productores de marisco.

Badia dels Alfacs
Badia dels Alfacs

Zonas de Cría y Condiciones Únicas para Mejillones y Ostras Risadas

La Bahía dels Alfacs se caracteriza por sus aguas tranquilas y poco profundas, con una extensión de 50 km² y una profundidad media de sólo 4 metros. Estas condiciones son ideales para la cría de mejillones y ostras rizadas, ya que la tranquilidad de las aguas permite que los moluscos se desarrollen sin el impacto de fuertes corrientes marítimas.

El fitoplancton es un elemento clave en la alimentación de estos mariscos. En la Bahía dels Alfacs, la mezcla de nutrientes aportados por el agua dulce del río Ebro y los sedimentos que se acumulan crea una rica concentración de fitoplancton, que es el alimento principal de los mejillones y las ostras. Este factor resulta esencial para garantizar una producción de calidad.

Zonas de Cría

Las mejilloneras y las ostreras están distribuidas por diversas zonas de la bahía, donde se utilizan estructuras flotantes (boyas y cuerdas) para el cultivo. Las semillas de mejillones y ostras se fijan a estas estructuras, donde crecen durante varios meses hasta alcanzar el tamaño adecuado para su comercialización.

Función Económica y Sostenibilidad de la Bahía de los Alfaques

La Bahía de los Alfaques es la principal zona de producción de marisco del Delta del Ebro, contribuyendo de forma significativa a la economía local. Se producen anualmente aproximadamente 4.000 toneladas de mejillones y 800 toneladas de ostras rizadas, lo que la sitúa como una de las zonas más productivas del Mediterráneo español. Esta actividad genera numerosos puestos de trabajo directos e indirectos, impulsando la economía del Delta y asegurando la preservación de las prácticas sostenibles.

Badia dels Alfacs

Producción Sostenible

Uno de los aspectos más destacables de la producción en la Bahía de los Alfacs es su compromiso con la sostenibilidad ambiental. Los mejillones y ostras son organismos filtradores naturales, lo que significa que cada uno de ellos puede filtrar hasta 5 litros de agua por hora, mejorando la calidad del agua y favoreciendo la salud del ecosistema marino. Esto crea un impacto positivo sobre el entorno, puesto que ayuda a mantener el agua limpia y rica en oxígeno, esencial para otras especies marinas.

Este modelo de producción no sólo es resiliente frente a los desafíos medioambientales, sino que también contribuye a mantener un ecosistema equilibrado. La Punta de la Banya, que protege la bahía, es un espacio natural de gran valor ecológico, donde se encuentran especies como el flamenco y otras aves acuáticas. Esta riqueza hace que la bahía no sea sólo clave para la producción de marisco, sino también para la preservación de la biodiversidad.

¿ERAS UNA DEPURADORA DE CATALUÑA Y QUIERES FORMAR PARTE?